top of page

Dañar la imagen del padre o madre es maltrato psicológico y violencia de género

Actualizado: hace 3 días


dañar imagen padre

Cuando una pareja con hijos menores de edad se separa, es fundamental que ambos padres mantengan una actitud responsable, orientada al bienestar de sus hijos. Sin embargo, en muchos casos, uno de los progenitores —o ambos— actúa de manera que afecta negativamente la percepción del niño hacia el otro padre o madre.


Este tipo de comportamientos fue analizado por la Corte Suprema de Justicia en la sentencia STC2717-2021 del 18 de marzo de 2021, con ponencia del magistrado Luis Armando Tolosa Villabona, en la que se concluye que este daño constituye una forma de maltrato psicológico y también puede ser catalogado como violencia de género.


¿Qué dijo la Corte Suprema de Justicia?

La Corte analizó el impacto que tienen las conductas de uno de los padres cuando desfigura la imagen del otro frente al niño o niña. Según lo señalado:

“...entre los padres separados, uno de éstos o ambos, haciendo uso indebido de su rol parental, y valiéndose de su relación de confianza y autoridad respecto de su menor hijo, desdibuja la imagen positiva que el niño o la niña tiene frente al otro progenitor y, en su lugar, construye y refuerza una impresión negativa de éste, en particular, en el desempeño de su rol paterno o materno…”

Este tipo de manipulación emocional no solo desborda el ejercicio legítimo de la responsabilidad parental, sino que también refleja una falta total de interés por el bienestar del menor. Además, la Corte lo reconoció como una forma específica de violencia de género, cuando el objetivo es dañar a la expareja.


Consecuencias psicológicas en los menores:

La interferencia en la relación con el otro progenitor puede provocar en el menor:

  • Dificultades emocionales como ansiedad, tristeza o culpa.

  • Pérdida del vínculo afectivo con el padre o madre rechazado.

  • Confusión respecto a la figura parental.

  • Afectaciones en su desarrollo social y psicológico.

La Corte hizo un llamado enfático a los padres para que eviten dañar la imagen del padre o madre, no solo porque se considera violencia, sino también porque los padres deben tomar sus decisiones en torno al interés superior del menor.


Custodia: ¿cómo debe decidirse?

Frente a la disolución de la unión entre los padres, la Corte recordó que, en principio, son los progenitores quienes pueden acordar quién tendrá la custodia y cuidado personal del menor, ya sea de manera compartida o asignada a uno solo.

Sin embargo, cuando no existe acuerdo, la decisión queda en manos del Juez de Familia, quien deberá considerar criterios claros y objetivos, siempre priorizando el bienestar del niño.


Criterios que debe tener en cuenta el juez:

  1. Garantizar el desarrollo integral del niño, niña o adolescente.

  2. Proteger los derechos fundamentales del menor.

  3. Prevenir riesgos físicos o emocionales.

  4. Respetar el rol de ambos padres como cuidadores en igualdad de condiciones.

  5. Mantener, en lo posible, la estabilidad en las condiciones de vida actuales del niño o niña.


¿Por qué dañar la imagen del padre o madre es violencia?

Dañar la imagen del otro progenitor ante los hijos no solo genera consecuencias emocionales graves en los niños, sino que puede constituir maltrato psicológico y, en ciertos casos, violencia de género. Este tipo de conductas son contrarias al interés superior del menor y pueden influir en decisiones judiciales sobre custodia, régimen de visitas y patria potestad.

La responsabilidad parental implica proteger, no manipular. Promover relaciones sanas con ambos padres, incluso después de una separación, es una muestra de verdadero amor y respeto hacia los hijos.



Preguntas frecuentes sobre custodia y responsabilidad parental en Colombia


¿Qué significa que dañar la imagen del otro padre sea maltrato psicológico?

Significa que influir negativamente en la percepción del niño hacia su otro progenitor, con comentarios o acciones que lo desacrediten, puede afectar el bienestar emocional del menor y considerarse una forma de maltrato.

¿Este comportamiento también puede ser violencia de género?

Sí, cuando se utiliza con la intención de perjudicar a la expareja por razones de género, puede ser catalogado como violencia de género, además de maltrato hacia el menor.

¿Quién decide sobre la custodia si no hay acuerdo entre los padres?

El Juez de Familia. Su decisión estará fundamentada en el interés superior del niño y en criterios establecidos por la ley para garantizar su bienestar integral.

¿La custodia puede ser compartida?

Sí. Los padres pueden acordar una custodia compartida si consideran que es lo mejor para su hijo. Si no hay acuerdo, el juez evaluará esta posibilidad de forma objetiva.


¿Qué pasa si uno de los padres interfiere constantemente en la relación del menor con el otro?

Estas acciones pueden ser consideradas por el juez para modificar la custodia o el régimen de visitas. Lo más importante es garantizar que el niño crezca en un entorno emocionalmente seguro.


Si quieres leer la sentencia completa, te la compartimos en el siguiente enlace:


¿Tienes dudas sobre el maltrato psicológico y violencia de género?

 En Abogados CZ contamos con expertos en derecho de familia que pueden orientarte. Contáctanos







 

Publicado por: Daniela Carrasquilla Zuluaga, Abogada Especialista en Derecho de Familia, Magíster en Derecho de la Universidad Pontificia Bolivariana.

© Derechos reservados 2025

bottom of page